Header Ads

ad

El Himno Nacional del Perú: de 1821 al arreglo italianizado de 1869

 



En MIP creemos que la música cuenta historias profundas. Y ninguna es más emblemática que la del Himno Nacional del Perú, cuya música fue compuesta por José Bernardo Alcedo en 1821 y transformada en 1869 por el músico Claudio Rebagliati, dando lugar a la versión que hoy interpretamos.



🎼 1821: El origen patriótico

  • Tras la independencia, el general José de San Martín convocó un concurso para elegir una marcha nacional. José Bernardo Alcedo ganó entre siete propuestas con una composición que emocionó a la comisión, y fue estrenada oficialmente el 23 de septiembre de 1821, interpretada por la soprano Rosa Merino en el Teatro Segura de Lima, ante el propio San Martín.

  • La letra fue escrita por el poeta José de la Torre Ugarte, y juntos crearon una pieza que simbolizó el anhelo de libertad y unidad del país.


🎻 1869: Armonización y "estilo italiano"

  • Con el paso del tiempo surgieron diversas versiones musicales con variaciones en tono, tempo y forma, lo que motivó a Alcedo a solicitar una armonización oficial en 1869 del himno.

  • La tarea recayó en Claudio Rebagliati, violinista y compositor de origen italiano radicado en Lima. Él restauró, orquestó y embelleció la obra, aplicando una técnica popular en Europa del siglo XIX conocida como “italianización” musical. Esta nueva versión armonizada se convirtió en la oficial desde 1901 y fue declarada intangible en 1913. 


🧭 El himno que escuchamos hoy

  • La versión oficial de 1869 incluyó arreglos para orquesta, banda militar y canto con piano, con estructura establecida por el Estado peruano a través de disposiciones oficiales en 1901 y la Ley Nº 1801 de 1913. 

  • Aunque se han introducido pequeñas modificaciones en las estrofas a lo largo del tiempo, el coro y la estrofa original permanecen intactos como símbolos patrimoniales. 


📝 Datos clave

ElementoDetalle
Compositor originalJosé Bernardo Alcedo (1821)
LetristaJosé de la Torre Ugarte
Primera intérpreteRosa Merino en Lima, 1821 
Arreglo definitivoClaudio Rebagliati (1869)
Formalización oficial1901–1902 y Ley 1801 de 1913


🎶 ¿Por qué fue "italianizado"?

La motivación no fue estética sino de estandarización y calidad musical: se buscaba un himno que sonara uniforme y majestuoso en todas las bandas y agrupaciones del país. Rebagliati aplicó técnicas de armonización propias del repertorio europeo, logrando una versión más rica, orquestada y cohesionada, que perdura hasta hoy 


🎤 Cierre

El Himno Nacional del Perú no es solo una canción, sino un documento vivo de nuestra historia musical. Del fervor revolucionario de 1821 al refinamiento melódico de 1869, ha logrado ser un emblema sonoro de identidad, resistencia y unión. Cada vez que lo entonamos, rememoramos esa evolución colectiva y artística que define al país 🇵🇪.


🔗 Conoce más sobre música, cultura y relatos que laten con identidad en www.musicaindependienteperu.com

El Himno Nacional del Perú: de 1821 al arreglo italianizado de 1869 El Himno Nacional del Perú: de 1821 al arreglo italianizado de 1869 Reviewed by Música Independiente Perú on julio 28, 2025 Rating: 5

No hay comentarios.

Recent Posts

Recent in Recipes

3/Food/post-list